Paula Vega Fisioterapia || Tfno: (+34) 687118492

¿Qué es y en que consiste la fisioterapia neurológica?

¿Qué es la fisioterapia neurológica?

La fisioterapia neurológica implica el tratamiento de personas con trastornos del movimiento que se han originado por problemas en el sistema nervioso y neuromuscular del cuerpo.

¿En qué consiste la fisioterapia neurológica?

El objetivo de la fisioterapia neurológica es ayudar a rehabilitar las deficiencias físicas causadas por afecciones neurológicas. Se adapta a las necesidades específicas de cada paciente con un objetivo personalizado.

La fisioterapia neurológica puede realizarse de manera individual, en el caso de pacientes que necesitan mejorar la postura o volver a aprender a caminar por ejemplo y no se limita a simples ejercicios pasivos o ejercicios personalizados para desarrollar fuerza y ​​coordinación. Dependiendo de la extensión de la disfunción motora, se pueden prescribir la colocación de las extremidades o elementos para ayudar a la recuperación de la articulación como por ejemplo un andador o una silla de ruedas especializada, el fisio también tendrá la capacitación para enseñar a usarlas.

fisioterapia neurológica
fisioterapia neurológica

En todos los casos de fisioterapia neurológica, los ejercicios enseñados por fisioterapeutas deben repetirse tanto en la clínica de fisioterapia como en casa a diario para asegurar que el tono muscular y la función motora no se deterioren.

La rehabilitación dependerá de la extensión del daño / lesión cerebral, así cómo del inicio en que se empieza a visitar a un fisio (cuanto antes se haga antes se podrá percibir la evolución).

Además, la actitud o disposición del paciente afectado también es crucial para el éxito así como de sus cuidadores o de los familiares que le acompañen, a quienes se les recomienda participar por igual en el proceso, para garantizar que el paciente evolucione en casa realizando los ejercicios de forma constante y para mejorar la moral y la actitud del paciente.

¿Cómo se manifiesta estos trastornos?

  • Debilidad muscular
  • Falta de equilibrio y coordinación
  • Espasmos y temblores musculares incontrolados
  • Pérdida de función y/o disminución de la sensibilidad.

¿En qué consisten las enfermedades neurológicas más comunes que puede tratar la fisioterapia?

  • Trastornos neurológicos funcionales
  • Accidentes cerebrovasculares
  • Lesiones de la médula espinal y traumáticas cerebrales
  • Esclerosis múltiple
  • Parkinson

No te pierdas todos nuestros artículos, ¡síguenos en @paulavegafisioterapia!

 

¿Cómo puede ayudar la fisioterapia a la artritis?

Antes de entrar en materia y conocer cómo la figura del fisioterapeuta o la fisioterapia puede ayudar a la artritis, vamos a explicar que es la artritis: es la inflamación y la sensibilidad de una o más de las articulaciones. Los síntomas más destacados de esta patología son dolor y rigidez, que suelen ir a peor con la edad.

Las principales articulaciones afectadas por Artritis son:

  1. La muñeca
  2. La mano
  3. El codo
  4. El hombro
  5. El pie
  6. La rodilla
  7. La Columna cervical
  8. La Columna Lumbar
fisioterapia artritis
fisioterapia artritis

Seguro que conoces a alguien que la sufre o la ha sufrido, quizá incluso tú mism@ pues bien, hoy vamos a contarte como podemos ayudarte desde Paula Vega Fisioterapia:

  1. Podemos ayudar a entender cómo le afecta la artritis al paciente: es importante comprender cómo funciona esta enfermedad, qué le sucede a tus articulaciones y músculos cuando sufres artritis. Entender en que consiste tu artritis, te ayudará a mejorar sus síntomas.
  2. Calmar el dolor: la artritis puede causar dolor en una parte particular del cuerpo (dolor articular) o en una zona muscular más generalizada. Los medicamentos ayudarán, pero un fisio puede informarte sobre otras formas que te pueden ayudar a calmar y tratar el dolor:
  • Se pueden usar hielo para aliviar las articulaciones inflamadas y calientes.
  • Las compresas calientes ayudan a relajar los músculos tensos y cansados.
  • Los vendajes de descarga o relajación como el kinesiotape pueden ser útiles, por ejemplo, durante un brote de artritis reumatoide. Tanto en nuestra clínica de fisioterapia en Leganés como en nuestro servicio de fisioterapia a domicilio ofrecemos este tipo de servicio.
  1. Hacer ejercicio de forma regular y gradualmente: el ejercicio gradual comienza lentamente y aumenta en pequeños pasos. Esto ayuda a fortalecer los músculos y articulaciones al mismo tiempo que puedes mejorar tu forma física. Mejorar el estado físico general y la resistencia ayudará a aumentar el nivel de actividad sin aumentar su dolor. Además, el ejercicio regular también estimulará la producción de las propias hormonas naturales que alivian el dolor (endorfinas) de su cuerpo.
  2. Tratamientos específicos: un masaje puede ayudar a relajar los músculos y hacer que el movimiento de las articulaciones sea menos doloroso. En general el tratamiento de la fisioterapia se basa en los siguientes objetivos:
  • Disminución de la inflamación y el dolor
  • Mantener o recuperar la movilidad
  • Aumentar la fuerza y la resistencia muscular
  • Prevenir/minimizar problemas y complicaciones

Sin duda, te invitamos a apostar por la fisioterapia si conoces a alguien que sufre esta patología o si eres tú quien la sufre.

No te olvides de seguirnos en Instagram para estar al tanto de todo: https://www.instagram.com/paulavegafisioterapia/?hl=es.

Hablemos sobre el diafragma en fisioterapia

El diafragma es el músculo principal en la función de respiración, un músculo que no descansa y que desafortunadamente, está muy olvidado, es casi un desconocido para muchas personas, pero no hay que olvidar que al igual que el resto de los músculos, el diafragma también se lesiona.

Este músculo está muy relacionado con la respiración, pero también interviene en otras funciones como la función postural. Las sobrecargas, el estrés o los problemas en la respiración pueden tensar el diafragma y con el tiempo puede ganar rigidez y generar cierta restricción del movimiento de la caja torácica.

El diafragma en fisioterapia
El diafragma en fisioterapia

Si esto sucede, los niveles de oxígeno en nuestro cuerpo pueden disminuir y esto puede afectar a nuestra postura. No se tiene mucho en cuenta, pero el diafragma es clave en nuestro día a día y cualquier tensión puede afectar a nuestra calidad de vida.

¿Dónde se encuentra el diafragma y cómo puede afectar?

Este músculo circular abovedado se encuentra dividiendo la cavidad torácica de la abdominal. Al ser el diafragma un músculo posicionado entre tantos y tan importantes órganos, puede influir en diversas patologías cómo:

  • Problemas respiratorios
  • Dolores de pelvis
  • Dolores viscerales o estomacales
  • Problemas de la columna lumbar, cervical y dorsal

Por eso, aunque el diafragma parezca un gran desconocido puede ser la causa de que sufras dolor y por ello el tratamiento de fisioterapia es muy importante.

¿Cómo tratamos desde la fisioterapia este músculo?

El tratamiento consiste en abordar primero las cervicales a la altura de la tercera y la cuarta vertebra (de ahí sale la raíz nerviosa que lo inerva), a continuación, se tratan las costillas bajas, el psoas y después las vértebras lumbares. Para finalizar se trata el propio músculo.

Para cualquier duda, no dejes de ponerte en contacto con nuestra clínica de Fisioterapia en Leganés o de contactarnos a través de nuestras redes sociales: https://www.instagram.com/paulavegafisioterapia/

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestro aviso legal, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies