Paula Vega Fisioterapia || Tfno: (+34) 687118492

Fisioterapia de suelo pélvico ¿qué es y cómo puede ayudarme?

¿Qué es la fisioterapia de suelo pélvico?

La fisioterapia del suelo pélvico es la disciplina que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las disfunciones producidas en la zona pélvica y abdomen bajo.

La fisioterapia del suelo pélvico tiene dos objetivos tratar la hipotonía (falta de fuerza en el suelo pélvico) así como la hipertonía (sobrecarga del suelo pélvico). Ambas alteraciones producen debilidad, pero cada una debe ser tratada de forma diferente.

La fisioterapia de suelo pélvico nos ayudará a prevenir y / o solucionar estos problemas mejorando nuestra calidad de vida.

¿Qué es el suelo pélvico?

El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal y tiene como objetivo mantener los órganos internos en su posición correcta.

Es un músculo al que no solemos prestar demasiada atención, sin embargo, su debilidad puede traernos muchos problemas que pueden afectar en gran medida nuestra calidad de vida.

Según los estudios realizados, una gran proporción de mujeres de mediana edad (entre 20 y 50 años) experimentan o han experimentado alguna vez pérdidas de orina por el esfuerzo físico o el simple hecho de estornudar o reír.

Como decíamos, esto se debe a la debilidad de la musculatura que conforma la zona del suelo pélvico. Pero ojo, porque no es un problema exclusivo de las mujeres, los hombres también pueden sufrir una variedad de síntomas y disfunciones relacionadas como la disfunción eréctil.

¿Qué tipos de problemáticas puede presentar el suelo pélvico? 

  • La hipotonía (falta de fuerza) se trata con ejercicios de fuerza ya que es una debilidad innata del suelo pélvico.
  • La hipertonía (sobrecarga) es más una debilidad causada por sobreesfuerzos y que se puede dar en personas que realizan mucho deporte. La hipertonía no necesita ejercicios de fortalecimiento si no más bien relajación, por eso es importante que un fisio trate la zona a través de masajes de suelo pélvico o periné.

Debido a que existen dos problemáticas con dos tratamientos diferentes, es muy importante realizar un buen diagnóstico. Además, si hay debilidad por hipertonía y se realizan ejercicios la zona podría aumentar su carga y empeorar.

Síntomas que pueden indicar debilidad del suelo pélvico.

  • Incontinencia de orina, gases y / o heces
  • Prolapsos de órganos pélvicos
  • Dolor pélvico
  • Estreñimiento
  • Dificultad para orinar
  • Impotencia y dolor o falta de sensibilidad en las relaciones sexuales

Causas que provocan debilidad en el suelo pélvico.

fisioterapia suelo pélvico
fisioterapia suelo pélvico

En la mayoría de los casos estos síntomas son provocados por la debilidad de los músculos que se encuentran en el suelo pélvico (hipotonía) aunque también pueden derivarse de una sobrecarga en la zona (hipertonía).

En las mujeres, el embarazo y el parto son las principales causas de la hipotonía, mientras que en los hombres suele manifestarse como consecuencia de la edad, especialmente después de los 50 años.

Un estilo de vida sedentario, así como un trabajo en el que tenemos que permanecer sentados durante largos periodos de tiempo también son factores de riesgo que conducen, entre otros, a la aparición de incontinencia urinaria.

En los deportistas también es común la aparición de estas disfunciones, especialmente en quienes practican deportes de alto impacto, además de correr. Entre el 25 y el 50% de las deportistas sufren incontinencia urinaria que suele venir provocada por la hipertonía.

¿Cómo se puede tratar la debilidad de suelo pélvico?

  1. La importancia del diagnóstico para identificar las causas y el problema ¿hipotonía y hipertonía?

Como hemos comentado anteriormente, el primer paso es evaluar de forma exhaustiva el comportamiento que pueden tener los músculos abdominales con los músculos del suelo pélvico para ver si existe un buen manejo de las presiones internas del cuerpo mediante la correcta activación muscular de los músculos abdominales con los músculos del suelo pélvico.

Detectar las causas que están provocando las disfunciones (actividades de alta intensidad, malas posturas, sobreesfuerzos, presiones constantes en el perineo o embarazo o posparto) nos ayudará a determinar el tratamiento a seguir. Te puedes de ayudar de tu fisio de confianza para esto, en Paula Vega te podemos asesorar tanto en nuestra clínica de fisioterapia en Leganés como con nuestro servicio de fisioterapia a domicilio en Madrid.

  1. Un tratamiento diferente para cada problema:

Dependiendo del diagnóstico aplicamos el tratamiento:

  • Hipotonía: se realizarán ejercicios el que combinamos ejercicios de suelo pélvico con otras técnicas hipopresivas que ayudan a mejorar la estabilidad lumbopélvica para que no se repitan las compensaciones a nivel pélvico. Los ejercicios de Kegel, que se pueden realizar contrayendo los músculos perineales tanto de mujeres como de hombres, también ayudan a fortalecer la zona pélvica.
  • Hipertonía: se realizarán masajes en los puntos musculares dolorosos para relajar la zona además de técnicas miofasciales para tratar la pelvis en su conjunto y técnicas de relajación.

¿Para quién está recomendada la fisioterapia de suelo pélvico?

Para personas y deportistas que realizan actividades de alta intensidad con sobreesfuerzo que pueden generar incontinencia, hernias, prolapsos y dolor pélvico.

Hombres con dolor pélvico o problemas de próstata y también para mujeres que deseen reincorporarse a la actividad después del parto o que notan debilidad en los músculos del suelo pélvico al realizar cualquier actividad.

Según los síntomas y diagnóstico se recomendará una forma de tratamiento u otra.

Síguenos en @paulavegafisioterapia y ¡no te pierdas nada!

Tengo acúfenos, ¿qué puedo hacer?

¿Oyes un pitido de forma constante en tus oídos? ¿Te cuesta descansar porque al apagar la luz e ir a dormir escuchas un zumbido o un ruido en uno o ambos oídos? ¿Es frecuente? Entonces quizás sufras de acúfenos, un síntoma muy común y desagradable que afecta a una gran parte de la población. Nos llegan muchos pacientes con la pregunta: “Tengo acúfenos, ¿qué puedo hacer?”

En Paula Vega Fisioterapia te lo contamos todo sobre los acúfenos:

¿Qué son los acúfenos?

Los acúfenos (patología también denominada como tinnitus) son un síntoma del sistema auditivo. Es un problema común que se experimenta cuando se percibe un pitido, zumbido u otros ruidos en uno o en los dos oídos. El ruido que escucha cuando tiene tinnitus no es causado por un sonido externo y, por lo tanto, de forma general las personas externas no pueden escucharlo.

¿A quién o a quiénes afectan los acúfenos?

Afecta al 10-15% de la población adulta, siendo más común a medida que envejecemos. También es común durante el embarazo. En términos de género afecta a mujeres y hombres por igual.dolor oidos acufenos fisioterapia

¿Qué causa acúfenos?

Lo pueden causar muchas razones:

  • El efecto secundario de la medicación.
  • Problemas que afectan el cuello.
  • Problemas de mandíbula.
  • Exposición a sonidos fuertes.
  • Problemas o infecciones del oído interno.
  • Migrañas.
  • Cera excesiva en los oídos.
  • Hipoacusia (pérdida de audición).
  • Alta presión sanguínea.
  • Estrés.
  • Problemas autoinmunes.
  • Cambios hormonales.
  • Cafeína y nicotina.

Estos entre otros.

¿Qué tipo de acúfenos hay?

Hay dos tipos:

  • Subjetivos: se perciben ruidos, pero no existe ningún estímulo acústico, por lo que otras personas no pueden escucharlos. Constituyen, aproximadamente, el 95% de los casos.
  • Objetivos: pueden percibirlos tanto el paciente como el médico. Suelen implicar el ruido del flujo de los vasos sanguíneos, provocando un sonido pulsátil (al ritmo de los latidos del corazón) y sincrónico con el pulso.

¿Puedo hacer que desaparezcan los acúfenos?

Dependiendo de la causa puede ser permanente o temporal. Por lo tanto, es vital que un médico o audiólogo lo evalúe inicialmente. De su valoración descartarán dentro y fuera de determinadas condiciones. También determinarán si es necesario que acudas a un fisioterapeuta para que pueda ayudarte con esta problemática.

¿Cómo se tratan los acúfenos?

En la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico efectivo, pero se pueden valorar distintas vías de tratamiento dependiendo de la causa: si la causa es la hipoacufia por ejemplo, se podría solucionar con audífonos, si es el estrés, la meditación puede ayudar, si por ejemplo se debe a una tensión muscular, la fisioterapia es el tratamiento idóneo.

En conclusión, se tratan de manera diferente de una persona a otra, ya que no todos tienen la misma causa ni intensidad. Por tanto, el seguimiento médico y el diagnostico es muy importante. Una vez que se determina la causa, se puede desarrollar un plan de tratamiento que puede incluir:

  • Tomar o evitar ciertos medicamentos.
  • Evitar la sal, la nicotina y la cafeína.
  • Mantener cierto “ruido blanco” (ruido de fondo) para generar distracción, por ejemplo, la radio, TV o playlists/grabaciones de lluvia, el mar…
  • Tratamientos de fisioterapia como terapia manual de cuello y / o mandíbula.
  • Asesoramiento y terapia de reentrenamiento de acúfenos.

La prevención es clave. Por lo tanto, no olvides buscar tratamiento inmediato para las infecciones de oído. Además de esto, asegúrate de mantener un descanso adecuado, de comer bien y hacer ejercicio con regularidad.

Si tienes acúfenos que provienen por sobrecargas de cuello o mandíbula, no dudes en llamarnos y reservar tu cita en nuestra clínica de fisioterapia en Leganés.

¡No te pierdas nada en @paulavegafisioterapia!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestro aviso legal, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies