Paula Vega Fisioterapia || Tfno: (+34) 687118492

Consejos para evitar el agotamiento por calor.

¿Te sientes cansado/a? ¿Te produce agotamiento y sueño el calor? Este verano el calor es el denominador común cada día. Lo que se trataba de una ola de calor, llegó para quedarse y ahora nos toca adaptar el cuerpo a las nuevas temperaturas del día a día.

Consejos para evitar el agotamiento por calor.

¿Qué es el agotamiento por calor?

El agotamiento por calor es una afección cuyos síntomas pueden incluir sudoración intensa y pulso acelerado, resultado del sobrecalentamiento del cuerpo. Otros síndromes relacionados con el calor son los calambres y la insolación el más grave.

Las causas del agotamiento por calor son la exposición a altas temperaturas, sobre todo cuando se combinan con una alta humedad, y la actividad física extenuante. Sin un tratamiento rápido, el agotamiento por calor puede provocar golpes de calor que en ocasiones llegan a ser incluso mortales.

¿Qué causa este agotamiento?

El calor de tu cuerpo, combinado con el calor ambiental, da lugar a lo que se denomina temperatura central, la temperatura interna de tu cuerpo. El cuerpo necesita regular la ganancia de calor (y, cuando hace frío, la pérdida de calor) del medio ambiente para mantener una temperatura central normal, de aproximadamente 37 grados.

Consejos para evitar el agotamiento por calor:

En Paula Vega Fisioterapia queremos ayudarte a combatir los efectos que produce este calor abrasivo por eso te ofrecemos algunos consejos:

  • Usar ropa suelta y ligera: Llevar un exceso de ropa o ropa ajustada no permitirá que su cuerpo se enfríe adecuadamente. Tejidos como el algodón o el lino son ideales en temporadas de altas temperaturas.
  • Protegerse contra las quemaduras solares: Las quemaduras solares afectan a la capacidad del cuerpo para enfriarse, por lo que es importante protegerse con accesorios como sombreros o gafas de sol y utilizar un protector solar de amplio espectro.
  • Beber mucho líquido. Mantenerse hidratado ayudará al cuerpo a sudar y a mantener una temperatura corporal normal.
  • “Take it easy”: Tómatelo con calma durante las horas más calurosas del día. Si no puedes evitar la actividad extenuante cuando hace calor, bebe agua y descansa con frecuencia en un lugar fresco. Intenta realizar el trabajo físico en las horas más frescas del día, como las primeras horas de la mañana o las últimas de la noche.
  • Extremar las precauciones si es persona de riesgo: Si tomas medicamentos o tienes una afección que aumenta el riesgo de sufrir problemas relacionados con el calor, evita el calor y actúa rápidamente en caso de notar síntomas de sobrecalentamiento.

Un truco para recobrar la energía: Uplift by Juice Plus+.

No hace mucho tiempo recibimos en nuestra clínica de fisioterapia en Leganés un complemento nutricional que nos gustó mucho, se llama Uplift y es un producto de Juice Plus+.

Se trata de un complemento alimenticio que alimenta cuerpo y mente durante todo el día con vitaminas B esenciales:

– Proporciona la energía que necesitas para todas tus actividades diarias

– Ayuda a mantener la concentración durante todo el día

– Reduce el cansancio y la fatiga persistentes para ayudarte a lo largo del día

Uplift by Juice Plus+ incluye entre sus ingredientes vitaminas B esenciales (B1, B2, B3, B5, B6 y B9) de Mango, Guayaba y Limón y cafeína natural de Yerba Mate – lo que lo hace tan especial.

uplift producto que da energía

 En el artículo ‘La importancia de trabajar la masa muscular para prevenir dolores’ os hablamos de otro fantástico producto de la marca.

¿Produce el COVID dolor lumbar?

Cada vez más, las personas que se contagian de la COVID-19 informan de que tienen dolor de espalda. En Paula Vega Fisioterapia hemos investigado sobre ello para contarte más en este artículo blog.

Hemos oído hablar de muchos síntomas relacionados con el COVID-19 como por ejemplo fiebre, síntomas parecidos a los del resfriado, la fatiga… pero hay uno que tal vez no esperabas: el dolor de espalda.

El dolor de espalda es ahora uno de los principales síntomas del COVID, en las variantes que circulan actualmente. Los datos de Sudáfrica, donde se identificó por primera vez la variante Omicron, sugieren que las personas que contraen Omicron suelen desarrollar dos conjuntos de síntomas -dolor de garganta, congestión nasal y tos- y también dolor muscular, especialmente en la parte baja de la espalda. Este dolor de espalda ha sido descrito por algunos como intensos calambres menstruales, cálculos renales o espasmos musculares.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que tener dolor de espalda por sí solo no significa que se tenga necesariamente COVID-19, ya que el dolor de espalda puede estar causado por muchos factores, e incluso si se desarrolla junto con congestión nasal, estornudos, tos o fiebre, el dolor muscular puede ser indicativo de otras enfermedades como la gripe.

Una de cada cinco personas con COVID-19 tiene dolor de espalda:

El dolor de espalda no había sido un síntoma común de la COVID-19 antes de Omicron. Sin embargo, ahora se encuentra entre los 20 principales síntomas según el Estudio de Síntomas de Zoe COVID, en el que cientos de miles de personas registran sus síntomas cada día.

Hasta ahora, no está del todo claro por qué las personas parecen experimentar dolor de espalda, que en algunos casos ha sido debilitante y ha provocado una movilidad limitada.

El dolor muscular generalizado o la mialgia podrían estar relacionados con el dolor de espalda. Es posible que la COVID-19 provocara una inflamación que, unida al dolor muscular, se manifieste como dolor de espalda, que es la dolencia musculoesquelética más común.

Sedentarismo y trabajo desde casa

La pandemia nos confinó a muchos de nosotros en nuestros hogares, y millones de personas trabajaron con muebles poco ergonómicos para garantizar la salud de la espalda. Incluso cuando la gente no ha tenido que trabajar en casa, se ha movido menos en general y muchas personas han pasado más tiempo sentadas de lo que lo hacían anteriormente.

Es posible que el efecto acumulativo de las malas posturas y de estar mucho tiempo sentado se esté manifestando finalmente en el cuerpo de las personas.

El dolor de espalda no significa que se tenga COVID-19

Es importante tener en cuenta que tener dolor de espalda por sí solo no significa que se tenga necesariamente COVID-19. Sin embargo, como el dolor de espalda puede estar causado por muchos factores.

Tratamiento para el dolor lumbar provocado por la COVID-19

El mejor tratamiento es ponerse en manos de un profesional. Un fisioterapeuta puedes ser clave para ayudar a tratar las dolencias, al mismo tiempo, es conveniente que el profesional tenga conocimientos de osteopatía ya que ayudará a un tratamiento más global de la dolencia.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestro aviso legal, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies