Paula Vega Fisioterapia || Tfno: (+34) 687118492
neuromodulacion dolor cronico.

Neuromodulación y dolor crónico: cómo puede ayudar.

Si sufres dolor crónico, entiendes lo debilitante y agotador que puede llegar a ser. No solo dificulta a la hora de realizar algunas tareas cotidianas o trabajos que requieren más esfuerzo, también pueden impedir que disfrutes de eventos e incluso puede que haya momentos en los que sientas desesperación y gran necesidad por encontrar algo de alivio hacia ese dolor.

Si esto te suena, respira hondo, ¡tenemos buenas noticias! Se ha demostrado que hay opciones de tratamiento, como la terapia de neuroestimulación, que ayudan a controlar el dolor y a mejorar por tanto la calidad de vida de los pacientes.

¿Qué es el dolor crónico?

El dolor crónico es un dolor que persiste durante más de 12 semanas. Aunque la fuente original del dolor puede ser conocida, como un esguince o una lesión, a veces el cuerpo no apaga los mensajes de dolor al cerebro incluso cuando la fuente original ha desaparecido. En un caso como éste, se puede diagnosticar dolor neuropático.

La Asociación Americana del Dolor Crónico define el dolor neuropático como un estado de dolor crónico complejo, resultado de un mal funcionamiento del sistema nervioso tras una lesión o enfermedad.

Debido a su complejidad, el dolor neuropático es difícil de tratar y a menudo no responde bien a los analgésicos habituales. El dolor es una experiencia individual, por lo que lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra, por tanto, puede ser complicado diagnosticar la causa de dolor de cada persona. Por este motivo es importante colaborar estrechamente con un especialista para identificar la dolencia y encontrar el tratamiento o la combinación de tratamientos que mejor funcionen a nivel individual.

¿Cómo puede ayudar la neuroestimulación?

La neuroestimulación altera las señales de dolor que llegan al cerebro. Es un tratamiento del dolor que estimula eléctricamente la médula espinal, el ganglio de la raíz dorsal (conjunto de células nerviosas de la raíz dorsal de la médula espinal) y el cerebro. Mediante un neuroestimulador, este tratamiento pretende reducir la percepción que el usuario experimenta de ciertos tipos de dolor dentro del cuerpo.

La terapia de neuroestimulación del GRD consiste en la administración de impulsos eléctricos de baja intensidad a los ganglios de la raíz dorsal de una o más (hasta cuatro) raíces espinales seleccionadas, que constituyen el nexo entre los nervios que recorren el cuerpo y el sistema nervioso central. Ayuda a los pacientes a controlar el dolor crónico de difícil tratamiento limitado a las extremidades inferiores en pacientes con Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC). También puede proporcionar un alivio profundo a quienes sufren dolor tras una hernia, una prótesis de rodilla y una amputación.

La estimulación de la médula espinal (EME) se lleva utilizando desde hace más de 40 años. Ayuda a controlar el dolor crónico de brazos, piernas y espalda provocado por una operación fallida de espalda o una lesión nerviosa. Con la EME, un pequeño dispositivo implantado utiliza estimulación eléctrica para cambiar las señales de dolor y la percepción del dolor en el cuerpo.

¿Puede ser buena la neuroestimulación para mí?

Lo mejor es consultarlo siempre con un especialista para determinar si la neuroestimulación es una buena opción. Si se diagnostica un dolor neuropático crónico y se han probado otras formas de alivio del dolor sin éxito, la terapia de neuroestimulación puede ser la respuesta.

Si sospechas tener dolor neuropático y el tratamiento actual del dolor no está funcionando, lo mejor es consultar con un especialista para ver si la neuroestimulación puede ayudar. 

Mi recomendación es que no dejes que el dolor crónico te domine: te mereces vivir lo mejor posible y en Paula Vega Fisioterapia queremos ayudarte a conseguirlo.

que consisten la electropuncion y neuromodulacion

¿En qué consisten la electropunción y la neuromodulación?

La revolucionaria técnica para abordar el dolor.

¿Qué es el dolor? ¿Por qué lo sentimos? ¿Cómo se logra aliviar esa sensación? En la fisioterapia trabajamos mucho con el concepto del dolor, seguro que lo sabes porque la mayoría de los pacientes llaman para pedir cita cuando lo sienten. Estoy segura de que tú también lo has hecho.

El dolor es una señal del sistema nervioso que avisa porque algo no está bien. Se considera una sensación desagradable, en forma de pinchazo, ardor, molestia… u otros. Hay distintos tipos de dolor, más intenso, más leve, más duradero, más continuado… claro, esto ya lo sabes, pero ¿cómo lo alivia la fisioterapia?

El alivio del dolor mediante fisioterapia se basa en el conocimiento de que todas las fuerzas del cuerpo se afectan mutuamente. Cuando un nervio está pinzado puede deberse a la compresión del músculo o la fascia. Reducir esa tensión y restablecer el movimiento fluido ayudará a aliviar el dolor.

Ahora, además, en Paula Vega Fisioterapia estamos estudiando una nueva técnica que es tendencia en el sector de la salud por el abordaje del dolor que supone: la electropunción y la neuromodulación.

¿Qué es la electropunción?

La electropunción consiste en un conjunto de técnicas en las que se hace pasar corriente eléctrica al tejido muscular a través de electrodos de aguja, es decir, una estimulación eléctrica que combina los efectos de la punción seca con los efectos de la electroterapia. De esta forma, se logran unos resultados más eficaces, más rápidos y también se consigue una máxima relajación de la musculatura afectada.

El objetivo de esta técnica es el de estimular a las fibras sensitivas en las zonas próximas a la patología que causa el dolor con el fin de disminuirlo o suprimirlo.

Se utiliza con frecuencia en los siguientes casos:

• Lesiones como epicondilalgias, problemas musculares, en tendones…
• Problemas musculoesqueléticos que cuenten con molestias o limitaciones a nivel muscular

La eficacia de la electropunción está muy relacionada con los mecanismos de neuromodulación, por eso, a continuación, te hablaré de este concepto.

Mediante el tratamiento de electropunción se logra una reducción del dolor pudiendo mejorar la fuerza, normalizar el tono muscular, obtener un mayor rango de movilidad, mejorar el control motor y o recuperar sensibilidad cutánea.

Sin lugar a duda, se trata de una técnica en fisioterapia que ayuda a un abordaje más rápido y efectivo.

¿Qué es la neuromodulación?

La neuromodulación es una técnica que actúa directamente sobre los nervios. Es la alteración -o modulación- de la actividad nerviosa mediante la administración de agentes eléctricos en una zona.

Los dispositivos y tratamientos de neuromodulación son una tendencia capaz de cambiar y mejorar la calidad de vida de pacientes, ya que ayudan en la reducción del dolor. Interviene en todas las zonas del cuerpo y trata prácticamente todos los síntomas, desde dolores de cabeza a temblores, pasando por lesiones musculares. Con un ámbito terapéutico tan amplio y los importantes avances que se están produciendo en biotecnología, no es de extrañar que la neuromodulación se vaya a convertir en un tema de gran tendencia en el ámbito de la salud.

que consisten la electropuncion y neuromodulacion

Al igual que un marcapasos corrige los latidos anormales del corazón, las terapias de neuromodulación ayudan a restablecer el funcionamiento normal del sistema nervioso.

Ambas herramientas son muy útiles y te ayudarán a mejorar tu estilo de vida. No lo dudes. Si tienes cualquier pregunta, ¡estamos aquí! Somos tu clínica de fisioterapia en Leganés.

que es desgarro muscular

¿Qué es un desgarro muscular? ¿Cómo se puede tratar?

¿Qué es un desgarro muscular? ¿Te suena ese dolor repentino que te impide mover una parte del cuerpo tras un esfuerzo o un mal movimiento?

Los dolores, las sobrecargas y las agujetas surgen de forma habitual cuando intentamos ponernos en forma. Sin embargo, los desgarros musculares (también denominados distensiones) pueden ser más problemáticos y dolorosos.

Los deportistas o las personas que practican actividad física y que fuerzan el cuerpo más allá del punto de rotura -haciendo repeticiones forzadas o entrenamientos extremos- son muy propensos a sufrir lesiones más intensas, entre las que se incluyen los desgarros musculares.

Esto también les sucede a las personas que inician un deporte o una rutina deportiva sin preparación, aunque ¡ojo! Los desgarros musculares también pueden surgir de un accidente laboral. En Paula Vega Fisioterapia te contamos cómo tratar estos desgarros y te damos algunos consejos para prevenirlos desde el principio.

¿Qué es un desgarro muscular?

Un desgarro muscular consiste en la rotura de fibras musculares.

Los desgarros musculares suelen producirse cada vez que el músculo se tensa o se estira en exceso. Esto puede ocurrir como resultado del agotamiento y la fatiga tras un esfuerzo, también por una postura o una práctica inadecuada o por exceso de actividad física. Aunque cualquier músculo puede verse afectado, los desgarros musculares se producen con más frecuencia en la zona de gemelos  e isquiotibiales.

Los desgarros musculares se clasifican en función de la gravedad de la lesión:

Leve: una simple distensión que afecta al 5% de las fibras musculares.
Moderado: del 5% hasta el 25%-30%, va acompañado de una disminución de la amplitud de movimiento y dolor.
Grave: un desgarro muscular propiamente dicho y va acompañado de una gran inflamación y dolor.

Síntomas de los desgarros musculares

Cuando se produce un desgarro muscular, aunque sea leve, la persona lo sabe de inmediato. El dolor y las agujetas se manifiestan casi de forma inmediata, así como inflamación en la zona afectada. Dependiendo de la gravedad de la distensión, es posible que a la persona le resulte difícil mover la zona, si es que puede hacerlo.

También es posible notar una inflamación, así como hematomas y decoloración, acompañados de una sensación de “nudo” o rigidez. Si la distensión o el desgarro son agudos y graves, normalmente provocados por un accidente como un resbalón, una caída, un choque o el sobresfuerzo al levantar objetos pesados, el paciente puede verse obligado a buscar tratamiento inmediato.

Recuperación de los desgarros musculares

La recuperación de una distensión o un desgarro leves puede tratarse con un fisioterapeuta y se puede acompañar de gestos en casa como reposo, hielo, compresión y elevación.

Una distensión o desgarro muscular moderado suele tratarse de forma similar, pero durante más tiempo. Se recomienda volver a la actividad de forma normal cuando se recupera una amplitud de movimiento completa sin dolor. Los desgarros moderados requieren de fisioterapia.

Un desgarro grave que requiera reparación quirúrgica puede tardar meses o más en curarse. En este caso, se recomienda seguir tan solo las indicaciones de profesionales. Puedes consultar a nuestro equipo de fisioterapia en Leganés si lo deseas.

Prevención de los desgarros

En la mayoría de los casos, los desgarros musculares se pueden prevenir realizando las técnicas de calentamiento adecuadas y no forzando nunca un músculo frío para que funcione a pleno rendimiento.

Hacer ejercicio con una postura adecuada en cualquier actividad también es fundamental para prevenir este tipo de lesiones, así como trabajar la movilidad.

Es muy importante conocer los límites de nuestro cuerpo y recordar que cuando se trata de llevar el cuerpo al extremo, no existe el “no pain no gain”. De hecho, el dolor suele ser la primera señal de que un músculo se ha lesionado. Aprende a conocer tu cuerpo y a entender sus señales pare evitar lesiones innecesarias y para lograr un rendimiento máximo continuado.

¿Qué hago si tengo un desgarro muscular?

Lo mejor es pedir cita con tu fisioterapeuta. Cuando el desgarro muscular es grave y se requiere de rehabilitación, es esencial confiar en profesionales con experiencia en el tratamiento de este tipo de lesiones. En Paula Vega Fisioterapia te acompañamos en tu rehabilitación.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestro aviso legal, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies