Paula Vega Fisioterapia || Tfno: (+34) 687118492
como se si necesito ir al fisio

¿Cómo sé si necesito ir al fisio?

La fisioterapia es una especialidad médica que es beneficiosa para todas las personas. Una visita al fisio siempre es de gran ayuda tanto para conocer el estado muscular en el que nos encontramos como para aliviar tensiones o agarrotamientos en el cuerpo. 

Por lo tanto, si te surge la duda de cómo o cuándo visitar tu clínica de fisioterapia, lo mejor es que lo hagas cuanto antes. De cualquier forma, lo habitual y lo que más encontramos en nuestra clínica de fisioterapia en LeganésPaula Vega Fisioterapia, son primeros pacientes que llegan cuando ya tienen síntomas negativos como fuertes dolencias, sobrecargas musculares o limitaciones de movilidad. 

Si es tú caso y estás teniendo problemas con la capacidad de movimiento, limitaciones o lesiones que te impiden practicar deportes o hacer ejercicio. Si tal vez crees que puedes necesitar modificaciones en tu rutina de ejercicios o tienes un dolor que tan fuerte que está afectando a tu calidad de vida, es la hora de pedir cita. La fisioterapia puede ser la clave, lo que necesitas para empezar a recuperar tu salud.

Es importante tener en cuenta que la fisioterapia no es sólo para las personas después de una hospitalización o cirugía. Muchas personas pueden beneficiarse de un fisioterapeuta para mejorar el tiempo de recuperación de todo tipo de lesiones. La terapia se utiliza para promover la movilidad de una persona, reducir el dolor, restaurar la función, prevenir la cirugía e incluso la discapacidad.

Nuestro equipo dispone de varias técnicas y de distintos servicios de tratamiento para alcanzar los objetivos fijados para cada paciente. El ejercicio terapéutico, la terapia manual, la osteopatía, la punción seca… Hay muchas formas en que podemos ayudarte, no sólo a tratar, también a fortalecer y a prevenir.

De acuerdo con la Confederación Mundial de Fisioterapia, el fisioterapeuta “se ocupa de identificar y maximizar la calidad de vida y el potencial de movimiento dentro de las esferas de la promoción, prevención, tratamiento/intervención, habilitación y rehabilitación. Esto abarca el bienestar físico, psicológico, emocional y social“.

La fisioterapia puede cambiar las reglas del juego para las personas que buscan mejorar el rendimiento deportivo, mejorar la postura, aumentar la conciencia corporal, mejorar la respiración diafragmática, reducir el riesgo de caídas, crear un puesto de trabajo ergonómico en casa, fortalecer músculos y mucho más.

¿Aún tienes dudas sobre si lo necesitas? No lo pienses más. Llama y reserva ya.

He ido a una sesión de fisioterapia y no he mejorado ¿por qué?

¿Has ido a alguna sesión de fisioterapia y no te ha funcionado? ¿Fuiste a una o varias sesiones, realizaste los ejercicios mientras estabas en la clínica o en tu casa, pero el dolor se mantuvo?

¿Has ido a una sesión de fisioterapia y no ha mejorado?

Si te ha sucedido, lo primero que debes hacer es ser sincero/a contigo mismo/a y preguntarte, ¿has completado todo el plan de ejercicios y recomendaciones que te ha dado tu fisio? ¿Te han dicho que necesitabas más sesiones y solo has ido a una?

La fisioterapia tiene muchos propósitos diferentes y puede ser clave para el bienestar, pero es fundamental completar todo el programa de fisioterapia para que surta todo su efecto. Esto significa escuchar los consejos del fisio, mantener diálogos, usar la sinceridad en todo momento y crear de la mano estrategias de tratamiento del dolor para encontrar la que mejor se adapte.

sesión fisioterapia no mejorado

Para nosotros los fisioterapeutas, la parte más difícil del tratamiento de un paciente reside en la realización ejercicios en casa. Para los pacientes, este también suele ser el caso. No es fácil realizar un seguimiento ya que no se puede asistir diariamente la realización de esos ejercicios por eso es fundamental la sinceridad y la confianza.

El motivo del “incumplimiento” de los pacientes varía. Por lo general, el tiempo y la motivación son factores comunes, no obstante, estos consejos te ayudarán a lograr más efectividad en las sesiones.

Algunos consejos para que la fisioterapia funcione mejor en pacientes son los siguientes:

  • Encuentra tu objetivo: ¿Cuál es el motivo por el que vas a a fisioterapia? Identificar el propósito ayuda a mantener la motivación a largo plazo. Al completar una sesión completa de fisioterapia, ayudas a mejorar el dolor de una lesión. También se fortalecen músculos y articulaciones para prevenir ese dolor. Si abandonas la fisioterapia antes de tiempo, estás obstaculizando tu propia recuperación. Además, puedes exponerte a lesiones más dolorosas en el futuro.

 

  • Ejercicios en casa: Conocer la importancia de cada ejercicio es imprescindible. Un fisio no se encarga solo de tratar, sino que también debe transmitir el porqué de cada uno de los ejercicios que se deben realizar en casa. Esta información permite a los pacientes relacionarlo con sus objetivos. Tanto si el objetivo es volver al campo de fútbol como si es caminar sin dolor, cada ejercicio que se realice debe estar orientado a ello. Además, el paciente debe tener la confianza de hacer todas las preguntas que considere.

 

  • Planificar el tiempo: La razón número uno por la que los pacientes dicen tener problemas para completar sus ejercicios en casa es la falta de tiempo. La mayoría de los ejercicios requieren tan solo 10 minutos al día, por lo que a menudo se trata de que los pacientes no sacan tiempo y no que no dispongan de él. Es probable que haya ejercicios que puedas hacer en el coche, en el trabajo o al despertarte. Otra recomendación útil consiste en el uso de aplicaciones para hacer un seguimiento de los progresos. Establecer una rutina para uno mismo suele ser la parte más difícil de la fisioterapia. Sin embargo, una vez que se hace, todo es mucho más fácil.

 

  • Honestidad: Como comentábamos anteriormente, es importante ser honesto/a con uno mismo/a especialmente cuando se trata del tiempo que se tiene que dedicar a los ejercicios en casa. No es difícil para nosotros lo fisioterapeutas detectar a alguien que ha sido negligente en sus ejercicios en casa. Ser honesto con uno/a mismo/a y con tu fisioterapeuta es mucho mejor que quedarse callado. Está bien admitir que no entiendes el ejercicio o que no eres capaz de hacerlo. Aquí es donde los fisios podemos ayudarte y trabajar contigo para que puedas realizarlo correctamente.

Confía en nuestro equipo y en nuestra clínica de fisioterapia en Leganés, ¡no te ocurrirá!

Este mes, hemos salido en ABC, no te pierdas la noticia aquí: https://www.abc.es/summum/living/salud-fitness/abci-como-fortalecer-espalda-y-evitar-contracturas-202209070058_noticia.html

¿Qué es el dolor neuropático y cuáles son sus síntomas?

Una de las preguntas más buscadas en Google Trends hoy en día está relacionada con el dolor neuropático y sus síntomas. En Paula Vega Fisioterapia, desde nuestra clínica de fisioterapia en Leganés te respondemos todas las preguntas relacionadas con este dolor.

¿Qué es el dolor neuropático?

El dolor neuropático está causado por daños o lesiones en los nervios que transfieren información entre el cerebro y la médula espinal desde la piel, los músculos y otras partes del cuerpo. El dolor suele describirse como una sensación de quemazón y las zonas afectadas suelen ser sensibles al tacto.

¿Qué causa dolor neuropático?

El dolor neuropático muchas veces no tiene una causa obvia pero algunas de las causas más comunes del dolor neuropático son:

  • Alcoholismo
  • Amputación
  • Quimioterapia
  • Diabetes
  • Problemas del nervio facial
  • Infección por VIH o SIDA
  • Mieloma múltiple
  • Esclerosis múltiple
  • Compresión nerviosa o de la médula espinal por hernias discales o por artritis en la columna vertebral
  • Herpes zóster
  • Cirugía de la columna vertebral
  • Sífilis
  • Problemas de tiroides

¿Cuáles son los síntomas del dolor neuropático?

Puede presentar muchos síntomas. Estos síntomas incluyen:que es dolor neuropatico

  • Dolor espontáneo (dolor que aparece sin estimulación): Dolor punzante, ardiente, punzante o similar a una descarga eléctrica; hormigueo, entumecimiento o sensación de “pinchazos”.
  • Dolor provocado: Dolor provocado por estímulos normalmente no dolorosos, como el frío, el roce suave de la piel, la presión, etc. Este dolor también puede significar el aumento del dolor por estímulos normalmente dolorosos como los pinchazos y el calor. Este tipo de dolor se denomina hiperalgesia.
  • Una sensación desagradable y anormal, ya sea espontánea o provocada (disestesia).
  • Dificultad para dormir y problemas emocionales debidos a la alteración del sueño y al dolor.
  • Dolor que puede disminuir en respuesta a un estímulo normalmente doloroso (hipoalgesia).

Beneficios de la fisioterapia para el dolor neuropático:

Una vez que el médico ha diagnosticado este dolor neuropático, el tratamiento será fundamental.

Las técnicas de fisioterapia que pueden reducir este dolor incluyen:

  • Terapia manual: La terapia manual puede aumentar la flexibilidad y la estabilidad de las articulaciones afectadas por el dolor nervioso.
  • Otras técnicas de fisioterapia que se centran en ejercicios suaves y específicos pueden ayudar a tratar el dolor neuropático. Al igual que otras formas de dolor crónico, el dolor neuropático responde a intervalos de 30 minutos de ejercicio, repetidos regularmente a lo largo de la semana. En Paula Vega Fisioterapia podemos acompañarte y mostrarte qué movimientos y ejercicios son los mejores para tratar su dolor nervioso.

Esto combinado con deportes como el yoga o el pilates puede ayudar, ya que la fuerza muscular que se desarrolla en el yoga y el pilates puede ayudar a aliviar la presión de los nervios. También puede ayudar a mejorar la postura. Una mala postura puede empeorar el dolor nervioso.

Neurodinamia:

La neurodinamia consiste en un conjunto de técnicas para tratar la movilización nerviosa. Nos referimos a la comunicación entre las distintas partes del sistema nervioso y a la relación de éste con el sistema musculoesquelético, ya que se ha demostrado que los nervios se mueven independientemente de otros tejidos. Hablaremos de este tema más en nuestro blog de fisioterapia.

 

 

El mejor programa para la gestión de clínicas de fisioterapia

Si trabajas en el ámbito de la fisioterapia ya habrás escuchado hablar sobre los softwares de fisioterapia y si no, te lo contamos. Hoy en día, la organización de nuestras agendas, actualizar los historiales clínicos de nuestros pacientes o incluso, gestionar el sistema de facturación de nuestras clínicas, nos roban demasiado tiempo.

Por ello, cada vez existen más programas para fisioterapeutas. Herramientas que nos permiten automatizar los procesos, mejorando la eficacia de nuestras consultas y el trato médico-paciente.

Si te interesa ahorrar tiempo en muchas de las tareas manuales que realizas en tu día a día, así como en montañas de papel, continúa leyendo…

DOCFAV, EL SOFTWARE PARA FISIOTERAPEUTAS

Te presentamos algunas de las funcionalidades más destacables que te ofrece Docfav software para fisioterapeutas, considerado el número 1 para clínicas y profesionales de la salud.

1. Agenda y calendario online

Comienza a gestionar tu agenda en un formato digital. Podrás realizar cambios cuándo quieras y desde el dispositivo que te convenga en cada momento, tablet, móvil u ordenador. Además, podrás digitalizar tu agenda y la de todo tu equipo.

2. Documentos e informes digitalizados

Protege los datos y documentos de tus pacientes como es debido, permite que el paciente pueda firmar de forma electrónica todo lo que sea necesario, en cuento llegue a la consulta o desde la comodidad de su casa, tan solo utilizando su móvil.

Integrando los documentos digitales, podrás deshacerte de todos esos papeles físicos que solo ocupan espacio en la consulta.

software gestion clinicas fisioterapia

 

3. Historial clínico en la nube

Personaliza las historias clínicas de tus pacientes y mantenlas seguras en la nube. Podrás editarlas y anotar toda la información adicional que requieras después de cada sesión. Este software para fisioterapeutas, te permite añadir archivos al histórico de los pacientes.

4.Recordatorios automáticos

Con el objetivo de evitar que el paciente pueda olvidarse de su cita con nosotros, existen dos opciones: llamar insistentemente hasta que nos coja y así recordarle su cita, o bien automatizar un recordatorio para que llegue a su dispositivo con la suficiente antelación.

En este caso, Docfav te ofrece una gestión rápida y eficaz, hasta 100 citas recordadas por tan solo 6€, el software con menos precio.

5.Facturación

La correcta gestión de una clínica de fisioterapia, también requiere dedicar tiempo a realizar una correcta facturación. Por ello, es interesante que en tu centro de fisioterapia cuentes con un software que genere las facturas en el mismo momento que debas emitirlas, tan solo en cuestión de segundos y respetando los requisitos establecidos por la nueva ley antifraude.

6.Estadísticas

Por otro lado, si te interesa realizar un seguimiento del número de citas que lleva un paciente, cuánto o cada cuánto nos visitan, las cancelaciones y demás aspectos… debes contar con un programa de gestión de clínicas de fisioterapia, que te permita personalizar los filtros que necesitas, y que te genere los gráficos o tablas requeridas.

7.Soporte

Si es nuestra primera vez utilizando un software para clínicas de fisioterapia, debemos valorar el soporte que pueden facilitarnos. Las dudas pueden surgir en cualquier momento, por ello, contar con programas como Docfav que te garanticen soporte 24h al día, es de vital importancia.

8.Usabilidad

Por último, no olvidemos tener en cuenta el sentido de contar con un programa para fisioterapeutas que sea intuitivo. Además, que cuente con una aplicación móvil, como Docfav, nos permitirá gestionar las cosas mucho más rápido y de un modo sencillo.

Estas son solo algunas de las características que sitúan a este software en la nube como uno de los mejores para fisioterapeutas. Si todavía te surgen dudas sobre el funcionamiento del mismo, prueba su versión gratuita y comprueba que es el programa que necesitas para gestionar tu consulta de forma rápida y eficaz.

 

 

 

 

 

¿Por qué es mejor elegir a un fisio que tenga conocimientos en osteopatía?

¿Sabías que en Paula Vega Fisioterapia tenemos formación en fisioterapia y también en osteopatía? Somos expertos en ambos campos y esto hace que nuestro servicio sea aún más completo.

¿No sabes lo que es la osteopatía? ¡No te preocupes! Puedes leer este artículo: “¿En qué se diferencian la fisioterapia de la osteopatía?” donde te contamos mejor las diferencias entre una y otra.

Con toda la información que damos en el anterior artículo es fácil ver porque es mejor contar con un fisioterapeuta que además de ser fisio tenga conocimientos de osteopatía, pero igualmente queremos puntualizar aquí los motivos para que conozcas este valor añadido que ofrecemos en Paula Vega Fisioterapia.fisioterapia y osteopatia

¿Por qué es mejor elegir a un fisio que tenga conocimientos en osteopatía?

  • En osteopatía se busca una visión más global que en fisioterapia para tratar la lesión o el dolor del paciente. Un osteópata busca la causa para poder prevenir esas lesiones o dolores, además de buscar la causa, se trata el problema y se dialoga con el paciente para que éste logre una mejora más rápida y mayor. Se puede decir que en fisioterapia se trata el problema y en osteopatía se busca la prevención de ese problema.
  • En osteopatía no se considera el uso de máquinas. Todo se hace de una forma más manual y que por tanto otorga a los profesionales de un mayor conocimiento sobre el cuerpo humano.
  • La experiencia o ‘expertise’ que obtienen los osteópatas es mucho mayor ya que parte de su profesión es escuchar los hábitos y rutinas de los pacientes, tratar de encontrar motivos a las lesiones y dar con soluciones para estas. Al escuchar y tratar a tantos pacientes se encuentran muchas historias que son similares de unos a otros por lo que puede resultar más sencillo encontrar las causas y las soluciones.

Si no has probado nunca, te recomendamos que lo hagas para que puedas comprobar la diferencia por ti mismo/a. El título de osteopatía es sin duda un valor añadido a los profesionales de la salud. No te pierdas más en @paulavegafisioterapia.

 

 

¿Cómo quitar el dolor del cuello?

Es una de las preguntas más repetidas en nuestras sesiones de fisioterapia tanto en la clínica de fisioterapia en Leganés como en todos nuestros servicios de fisioterapia a domicilio en la Comunidad de Madrid, ¿cómo quitar el dolor del cuello?

La fisioterapia es uno de los tratamientos más comunes para el dolor de cuello crónico. La mayoría de los programas de fisioterapia para este dolor implican la aplicación de tratamientos para reducir el dolor y/o la rigidez lo suficiente como para comenzar un programa de ejercicios de fortalecimiento y estiramiento del cuello.

Pero como todo, no hay un método mágico que sirva para todo el mundo. Los métodos y ejercicios específicos utilizados en fisioterapia, así como la duración del plan de tratamiento, pueden variar de persona a persona.

quitar dolor de cuello
dolor de cuello

Objetivos de la fisioterapia para el dolor de cuello

La fisioterapia para el dolor de cuello generalmente incluye los siguientes objetivos:

  • Reducir el dolor y la rigidez.
  • Mejorar el rango de movimiento de la cabeza y el cuello.
  • Fortalecer la zona del cuello y su musculatura de soporte.
  • Proponer acciones y estrategias para prevenir la reaparición del dolor.
  • Incluso si el dolor no se puede eliminar por completo, la fisioterapia puede desempeñar un papel importante en la mejora de la postura del cuello y la función de los movimientos diarios.

¿Cuándo se puede recomendar la fisioterapia?

La fisioterapia para el cuello se puede recomendar en una variedad de casos, como:

  1. Dolor crónico no especificado. Cuando el dolor de cuello persiste o se repite, la fuente exacta o el mecanismo del dolor puede ser difícil de identificar, pero acciones que conduzcan a mejorar la fuerza de los músculos del cuello pueden ayudar y mejorar la resistencia de la zona al dolor.
  2. Recuperación tras una lesión. Algunas lesiones, como el latigazo cervical, pueden dañar los tejidos blandos y las articulaciones del cuello, provocando dolor o rigidez que pueden durar semanas o mucho más. Las sesiones de fisioterapia pueden reducir el dolor y ayudar a que el cuello vuelva a funcionar normalmente.
  3. Recuperación tras una cirugía. Algunas cirugías realizadas en el cuello pueden provocar dolor y rigidez importantes en las semanas y meses posteriores. Por ejemplo, una cirugía de discectomía cervical anterior con fusión (ACDF) implica la fusión de 2 o más vértebras en el cuello, lo que puede alterar la forma en que se mueven algunos músculos del cuello y la parte superior de la espalda. En tales casos, la fisioterapia puede ayudar a superar la rigidez, aumentar la función del cuello y reducir o prevenir el dolor a medida que se reacondicionan los músculos.

Métodos de tratamiento de fisioterapia

Hay 2 formas comunes de tratar el dolor de cuello en fisioterapia:

  • Fisioterapia manual en la clínica, que consiste en la aplicación de tratamientos del fisio al pacientesin esfuerzo por parte del paciente. El objetivo de la fisioterapia manual es ayudar a reducir el dolor y la inflamación.
  • Fisioterapia activa, que consiste en que el paciente mueva su propio cuerpo a través de ejercicios y estiramientos. Al mejorar la fuerza y la flexibilidad en el cuello, estos músculos pueden volverse menos dolorosos y más capaces de mantener una buena postura, lo que reduce la tensión en la columna cervical.

Eficacia de la fisioterapia para el dolor de cuello:

Muchos estudios han investigado si la fisioterapia puede ayudar o no a reducir el dolor relacionado con la columna y el cuello.

Todos los estudios indican una evidencia que respalda los beneficios de la función de la fisioterapia para reducir el dolor de cuello y mejorar el rango de movimiento.

No te olvides de seguirnos en @paulavegafisioterapia para no perderte nada.

 

Cómo deben hacer deporte las personas mayores

En esta ocasión desde Paula Vega Fisioterapia queremos dejaros una pequeña guía de la mano de Stannah con las claves para envejecer en forma:

Claves para un envejecimiento saludable:

Antes de que la pandemia nos obligara a confinarnos, las encuestas apuntaban a un esperanzador incremento en los hábitos deportivos de la gente mayor. En tan solo 5 años se había doblado la cantidad de personas mayores de 65 que salían una vez por semana a hacer deporte. Llegados al 2021, y una vez recuperada cierta normalidad tras la COVID-19, es importante que estas cifras no decaigan y entender que lo importante a esta edad es moverse.

deporte ancianos

Por qué es importante hacer deporte pasados los 65 años:

A medida que envejecemos, nuestra fuerza física disminuye. Un declive que se acelera considerablemente pasados los 70 años. Por ejemplo, cuando tenemos entre 30 y 40 años, perdemos aproximadamente el 1% de la masa muscular y la fuerza cada año. En cambio, después de los 70, este porcentaje se eleva al 3,5% anual. Esta pérdida de masa muscular relacionada con la edad se llama sarcopenia. Para evitar ésta y muchas otras afecciones propias de la edad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace las siguientes recomendaciones con respecto a la actividad de las personas mayores (65 años o más):

– deben hacer 150 minutos de ejercicio de moderado a vigoroso por semana.

– o al menos 75 minutos de ejercicio de alta intensidad.

o una combinación de ambos durante al menos 150 minutos a la semana.

Ejercitar la felicidad:

Por todos es sabido que el ejercicio nos hace sentir mejor, ¡incluso más felices! Cuando nos movemos, estimulamos la hormona liberada, la serotonina. Esta hormona hace que experimentemos sentimientos de felicidad y bienestar. Además, los niveles más altos de serotonina como resultado de la actividad física pueden tener un efecto antidepresivo y antiestrés en los ancianos. ¡Pero el esfuerzo físico trae aún más recompensas mentales! Además de la serotonina, también se liberan las hormonas noradrenalina y dopamina. Estas proporcionan una sensación de alerta y son beneficiosos para nuestro sistema de recompensas, ya que la dopamina proporciona una experiencia de placer y alegría. En definitiva, el deporte juega un papel favorable para nuestra felicidad y es una buena forma de salir y socializar, ¡una situación en la que todos ganan!

Moverse contra el envejecimiento:

A todos y todas nos gustaría retrasar los efectos del envejecimiento el mayor tiempo posible. Es muy distinto tener síntomas de demencia a una edad relativamente temprana que experimentarlos después de los 90 años. Y ahí es donde podemos influir. Varios neurocientíficos y psicólogos indican que el ejercicio puede prevenir los dañinos síntomas que vienen con el paso del tiempo. Aseguran que hacer deporte mejora considerablemente la memoria, la capacidad de concentración, la autonomía y las habilidades cognitivas, además de retrasar los síntomas de demencia. Además, ejercitar nuestros cuerpos de forma regular previene también de enfermedades comunes en esta etapa de la vida, como pueden ser la diabetes, depresión, fracturas o enfermedades cardiovasculares.

Los mejores deportes en la edad de oro:

Si deseas reanudar el ejercicio después de un largo período de inactividad, lo más conveniente será hacerse un examen médico antes. De esta manera, nos aseguraremos de que todo está en orden y de que podemos realizar cualquier actividad cómodamente. Solo nos faltará elegir el deporte más adecuado a nuestra edad, nuestro tipo de cuerpo y nuestra condición física. También podemos buscar el consejo de un gimnasio o fisioterapeuta. Para descubrir cómo adaptar estos deportes a la tercera edad, o saber qué material es necesario comprar previamente, consulta la guía completa de deportes para personas mayores. Aquí te avanzamos cuáles son los deportes más adecuados y sus principales beneficios:

– Fitness y gimnasia. Quemar grasa, mejorar el equilibrio, la vida social o la salud cardiovascular son solo algunos de sus beneficios.

– Natación y aeróbic acuático. Sus efectos van desde el desarrollo de la fuerza muscular y articular hasta la mejora del equilibrio, la densidad ósea o la presión arterial.

– Caminar, correr y marcha nórdica. Estas tres formas de caminar inciden directamente en el correcto funcionamiento del corazón y la presión arterial, pero también reducen el estrés y el dolor articular.

– Yoga para ancianos. Además de mejorar el equilibrio y la estabilidad, el yoga es una actividad muy beneficiosa para combatir dolencias relacionadas con la edad, como el dolor crónico y los problemas de salud mental.

– Baile para ancianos. Tiene innumerables beneficios para la salud: reduce el estrés y mejora las habilidades motoras, el desarrollo muscular, la memoria y el equilibrio.

– Tenis y fútbol. Las formas adaptadas de estos dos deportes pueden mejorar la resistencia, fortalecer los huesos y mejorar el sistema inmunológico, la agilidad y el bienestar mental.

Bicicleta para personas mayores. El ciclismo aporta múltiples ventajas para los mayores: resistencia, bajo impacto en articulaciones, fortalecimiento del sistema inmunológico…

– Golf para seniors. Puede parecer de intensidad baja pero el golf requiere estar en constante movimiento, ayudándote a conservar la masa muscular y mejorar la actividad pulmonar.

¿Quieres más información? Te dejamos el enlace a la guía completa: https://www.stannah.es/recursos/deportes-personas-mayores-guia-completa/

Fisioterapia de suelo pélvico ¿qué es y cómo puede ayudarme?

¿Qué es la fisioterapia de suelo pélvico?

La fisioterapia del suelo pélvico es la disciplina que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las disfunciones producidas en la zona pélvica y abdomen bajo.

La fisioterapia del suelo pélvico tiene dos objetivos tratar la hipotonía (falta de fuerza en el suelo pélvico) así como la hipertonía (sobrecarga del suelo pélvico). Ambas alteraciones producen debilidad, pero cada una debe ser tratada de forma diferente.

La fisioterapia de suelo pélvico nos ayudará a prevenir y / o solucionar estos problemas mejorando nuestra calidad de vida.

¿Qué es el suelo pélvico?

El suelo pélvico es un conjunto de músculos y ligamentos que cierran la cavidad abdominal y tiene como objetivo mantener los órganos internos en su posición correcta.

Es un músculo al que no solemos prestar demasiada atención, sin embargo, su debilidad puede traernos muchos problemas que pueden afectar en gran medida nuestra calidad de vida.

Según los estudios realizados, una gran proporción de mujeres de mediana edad (entre 20 y 50 años) experimentan o han experimentado alguna vez pérdidas de orina por el esfuerzo físico o el simple hecho de estornudar o reír.

Como decíamos, esto se debe a la debilidad de la musculatura que conforma la zona del suelo pélvico. Pero ojo, porque no es un problema exclusivo de las mujeres, los hombres también pueden sufrir una variedad de síntomas y disfunciones relacionadas como la disfunción eréctil.

¿Qué tipos de problemáticas puede presentar el suelo pélvico? 

  • La hipotonía (falta de fuerza) se trata con ejercicios de fuerza ya que es una debilidad innata del suelo pélvico.
  • La hipertonía (sobrecarga) es más una debilidad causada por sobreesfuerzos y que se puede dar en personas que realizan mucho deporte. La hipertonía no necesita ejercicios de fortalecimiento si no más bien relajación, por eso es importante que un fisio trate la zona a través de masajes de suelo pélvico o periné.

Debido a que existen dos problemáticas con dos tratamientos diferentes, es muy importante realizar un buen diagnóstico. Además, si hay debilidad por hipertonía y se realizan ejercicios la zona podría aumentar su carga y empeorar.

Síntomas que pueden indicar debilidad del suelo pélvico.

  • Incontinencia de orina, gases y / o heces
  • Prolapsos de órganos pélvicos
  • Dolor pélvico
  • Estreñimiento
  • Dificultad para orinar
  • Impotencia y dolor o falta de sensibilidad en las relaciones sexuales

Causas que provocan debilidad en el suelo pélvico.

fisioterapia suelo pélvico
fisioterapia suelo pélvico

En la mayoría de los casos estos síntomas son provocados por la debilidad de los músculos que se encuentran en el suelo pélvico (hipotonía) aunque también pueden derivarse de una sobrecarga en la zona (hipertonía).

En las mujeres, el embarazo y el parto son las principales causas de la hipotonía, mientras que en los hombres suele manifestarse como consecuencia de la edad, especialmente después de los 50 años.

Un estilo de vida sedentario, así como un trabajo en el que tenemos que permanecer sentados durante largos periodos de tiempo también son factores de riesgo que conducen, entre otros, a la aparición de incontinencia urinaria.

En los deportistas también es común la aparición de estas disfunciones, especialmente en quienes practican deportes de alto impacto, además de correr. Entre el 25 y el 50% de las deportistas sufren incontinencia urinaria que suele venir provocada por la hipertonía.

¿Cómo se puede tratar la debilidad de suelo pélvico?

  1. La importancia del diagnóstico para identificar las causas y el problema ¿hipotonía y hipertonía?

Como hemos comentado anteriormente, el primer paso es evaluar de forma exhaustiva el comportamiento que pueden tener los músculos abdominales con los músculos del suelo pélvico para ver si existe un buen manejo de las presiones internas del cuerpo mediante la correcta activación muscular de los músculos abdominales con los músculos del suelo pélvico.

Detectar las causas que están provocando las disfunciones (actividades de alta intensidad, malas posturas, sobreesfuerzos, presiones constantes en el perineo o embarazo o posparto) nos ayudará a determinar el tratamiento a seguir. Te puedes de ayudar de tu fisio de confianza para esto, en Paula Vega te podemos asesorar tanto en nuestra clínica de fisioterapia en Leganés como con nuestro servicio de fisioterapia a domicilio en Madrid.

  1. Un tratamiento diferente para cada problema:

Dependiendo del diagnóstico aplicamos el tratamiento:

  • Hipotonía: se realizarán ejercicios el que combinamos ejercicios de suelo pélvico con otras técnicas hipopresivas que ayudan a mejorar la estabilidad lumbopélvica para que no se repitan las compensaciones a nivel pélvico. Los ejercicios de Kegel, que se pueden realizar contrayendo los músculos perineales tanto de mujeres como de hombres, también ayudan a fortalecer la zona pélvica.
  • Hipertonía: se realizarán masajes en los puntos musculares dolorosos para relajar la zona además de técnicas miofasciales para tratar la pelvis en su conjunto y técnicas de relajación.

¿Para quién está recomendada la fisioterapia de suelo pélvico?

Para personas y deportistas que realizan actividades de alta intensidad con sobreesfuerzo que pueden generar incontinencia, hernias, prolapsos y dolor pélvico.

Hombres con dolor pélvico o problemas de próstata y también para mujeres que deseen reincorporarse a la actividad después del parto o que notan debilidad en los músculos del suelo pélvico al realizar cualquier actividad.

Según los síntomas y diagnóstico se recomendará una forma de tratamiento u otra.

Síguenos en @paulavegafisioterapia y ¡no te pierdas nada!

Tengo acúfenos, ¿qué puedo hacer?

¿Oyes un pitido de forma constante en tus oídos? ¿Te cuesta descansar porque al apagar la luz e ir a dormir escuchas un zumbido o un ruido en uno o ambos oídos? ¿Es frecuente? Entonces quizás sufras de acúfenos, un síntoma muy común y desagradable que afecta a una gran parte de la población. Nos llegan muchos pacientes con la pregunta: “Tengo acúfenos, ¿qué puedo hacer?”

En Paula Vega Fisioterapia te lo contamos todo sobre los acúfenos:

¿Qué son los acúfenos?

Los acúfenos (patología también denominada como tinnitus) son un síntoma del sistema auditivo. Es un problema común que se experimenta cuando se percibe un pitido, zumbido u otros ruidos en uno o en los dos oídos. El ruido que escucha cuando tiene tinnitus no es causado por un sonido externo y, por lo tanto, de forma general las personas externas no pueden escucharlo.

¿A quién o a quiénes afectan los acúfenos?

Afecta al 10-15% de la población adulta, siendo más común a medida que envejecemos. También es común durante el embarazo. En términos de género afecta a mujeres y hombres por igual.dolor oidos acufenos fisioterapia

¿Qué causa acúfenos?

Lo pueden causar muchas razones:

  • El efecto secundario de la medicación.
  • Problemas que afectan el cuello.
  • Problemas de mandíbula.
  • Exposición a sonidos fuertes.
  • Problemas o infecciones del oído interno.
  • Migrañas.
  • Cera excesiva en los oídos.
  • Hipoacusia (pérdida de audición).
  • Alta presión sanguínea.
  • Estrés.
  • Problemas autoinmunes.
  • Cambios hormonales.
  • Cafeína y nicotina.

Estos entre otros.

¿Qué tipo de acúfenos hay?

Hay dos tipos:

  • Subjetivos: se perciben ruidos, pero no existe ningún estímulo acústico, por lo que otras personas no pueden escucharlos. Constituyen, aproximadamente, el 95% de los casos.
  • Objetivos: pueden percibirlos tanto el paciente como el médico. Suelen implicar el ruido del flujo de los vasos sanguíneos, provocando un sonido pulsátil (al ritmo de los latidos del corazón) y sincrónico con el pulso.

¿Puedo hacer que desaparezcan los acúfenos?

Dependiendo de la causa puede ser permanente o temporal. Por lo tanto, es vital que un médico o audiólogo lo evalúe inicialmente. De su valoración descartarán dentro y fuera de determinadas condiciones. También determinarán si es necesario que acudas a un fisioterapeuta para que pueda ayudarte con esta problemática.

¿Cómo se tratan los acúfenos?

En la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico efectivo, pero se pueden valorar distintas vías de tratamiento dependiendo de la causa: si la causa es la hipoacufia por ejemplo, se podría solucionar con audífonos, si es el estrés, la meditación puede ayudar, si por ejemplo se debe a una tensión muscular, la fisioterapia es el tratamiento idóneo.

En conclusión, se tratan de manera diferente de una persona a otra, ya que no todos tienen la misma causa ni intensidad. Por tanto, el seguimiento médico y el diagnostico es muy importante. Una vez que se determina la causa, se puede desarrollar un plan de tratamiento que puede incluir:

  • Tomar o evitar ciertos medicamentos.
  • Evitar la sal, la nicotina y la cafeína.
  • Mantener cierto “ruido blanco” (ruido de fondo) para generar distracción, por ejemplo, la radio, TV o playlists/grabaciones de lluvia, el mar…
  • Tratamientos de fisioterapia como terapia manual de cuello y / o mandíbula.
  • Asesoramiento y terapia de reentrenamiento de acúfenos.

La prevención es clave. Por lo tanto, no olvides buscar tratamiento inmediato para las infecciones de oído. Además de esto, asegúrate de mantener un descanso adecuado, de comer bien y hacer ejercicio con regularidad.

Si tienes acúfenos que provienen por sobrecargas de cuello o mandíbula, no dudes en llamarnos y reservar tu cita en nuestra clínica de fisioterapia en Leganés.

¡No te pierdas nada en @paulavegafisioterapia!

¿Por qué ir a fisioterapia si no me duele nada?

¿Solo llamas a tu fisio cuando te duele algo? ¿Ves innecesario un tratamiento de fisioterapia si no te duele o te molesta nada? Muchas personas piensan así pero como propósito de 2021 te invitamos a que hagas una visita a tu fisio de forma más regular, ¡te puede ayudar mucho!

En Paula Vega Fisioterapia tanto en nuestra clínica de fisioterapia en Leganés como con nuestro servicio de fisioterapia a domicilio en Madrid, pensamos siempre en tu salud y en tu bienestar. ¡Siempre! Aunque no te duela nada.

¿Por qué te recomendamos hacer visitas de mantenimiento o pedir cita con tu fisio al menos una vez al mes aunque no te duela nada?

  • Porque de esta forma podrás prevenir lesiones
  • Porque evitarás malas posturas y futuras dolencias
  • Porque podrás rendir más en tu actividad física
  • Podrás mejorar tu salud, aunque estés bien, seguro que puedes estar mejor 😉
  • Podrás ralentizar la pérdida de movilidad asociada con la edad
  • Podrás relajar los músculos y eliminar tensiones del día a día

    ir a fisioterapia si no me duele
    ir a fisioterapia si no me duele

La fisioterapia abarca numerosas técnicas que pueden ayudarte. Por ejemplo en Paula Vega Fisioterapia te ofrecemos:

  • Terapia manual: es la base de todas las actuaciones en fisioterapia. Se trata del conjunto de métodos y actuaciones que se aplican de manera manual sobre los tejidos corporales con la finalidad de normalizar las alteraciones sufridas así como el dolor que se manifiesta, o bien para prevenir que se den estas situaciones.
  • Punción seca: La punción seca es una técnica semi invasiva que se vale del uso de agujas de acupuntura para tratar el síndrome de dolor miofascial.
  • Kinesiotaping: Se trata del vendaje neuromuscular. Este se realiza para tratar de aliviar dolores musculares así como para buscar la mejoría de las lesiones una vez que ya han recibido otro tratamiento.
  • DLM: son las siglas de uno de los tratamientos más efectivos en su campo: Drenaje Linfático Manual. Se trata de una de las terapias manuales enfocada en facilitar la circulación linfática, tratando los acúmulos de líquido u otras sustancias en el tejido conectivo así como cualquier alteración del sistema linfático.
  • Osteopatía estructural: La osteopatía estructural consiste en la solución de los problemas propios del sistema muscular y óseo.
  • Osteopatía Craneal: trata sobre la manipulación de los huesos del cráneo y el movimiento del flujo del líquido cefaloraquídeo
  • Osteopatía viscetal: La osteopatía visceral trata sobre la manipulación de las vísceras. La movilidad de los órganos, aunque pueda parecer raro, es real. De hecho, los cambios en dicha movilidad llegan en muchas ocasiones a provocar trastornos funcionales severos, cambios en la circulación tanto sanguínea como linfática así como un desgaste en la calidad de algunos tejidos.
  • Osteopatía pedriática: La osteopatía pediátrica es ideal para tratar a los niños en prácticamente cualquier dolencia, alteración o mal que les afecte. Esto es así debido a que es durante esos años cuando se produce el desarrollo y la consolidación de los órganos y las estructuras de nuestro organismo.

Estamos seguros de que podemos ayudarte. Solo tienes que llamar y pedir tu cita ya 😉

No te olvides de seguirnos en Instagram para estar al tanto de todo: @paulavegafisioterapia.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestro aviso legal, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies