Paula Vega Fisioterapia || Tfno: (+34) 687118492

¿Puedo hacer vida normal si sufro de síndrome femoropatelar o condromalacia rotuliana?

Tanto en la clínica de fisioterapia de Leganés como en nuestras sesiones de fisioterapia a domicilio nos preguntan muchísimas veces por el dolor de rodilla asociado a la condromalacia rotuliana, una patología muy frecuente que consiste en el desgaste o rotura del tejido (cartílago) en la parte inferior de la rótula y que causa dolor cuando rozan la rotula y el hueso del muslo (fémur). La pregunta más común es si pueden hacer vida normal con esta patología.

vida normal condromalacia rotuladaCuando se diagnostica esta patología los pacientes tienen miedo ya que el cartílago es una parte que no se regenera y por tanto se trata de una lesión que se mantiene de por vida. Este dolor es frecuente en la zona anterior de la rodilla o en la zona alrededor de la rodilla y se sufre cuando estamos sentados muchas veces, subimos o bajamos escaleras, en impactos o saltos…

Aún así, los fisios estamos aquí para ayudar y para daros las mejores recomendaciones de forma que se pueda evitar ese dolor y mejorar ¿cómo? Entendiéndolo mejor, y por eso quería hacer este artículo con varias aclaraciones basadas en evidencias científicas que pueden ayudar a mejorar el ánimo de todas las personas que sufren el síndrome femoropatelar o la condromalacia rotuliana.

Aclaraciones para pacientes que sufren síndrome femoropatelar o condromalacia rotuliana

  1. El cartílago de todas las personas se va desgastando con el tiempo.

Una de las grandes preocupaciones consiste en el desgaste de cartílago, pero se ha demostrado estudiando sujetos que no tenían patologías previas en las rodillas que el cartílago se desgasta poco a poco con el tiempo. Se ha comprobado por tanto que se trata de un efecto del envejecimiento natural del ser humano.

  1. Se puede presentar desgaste de cartílago, pero no dolor

El síndrome femoropatelar es otra forma de denominar la condromalacia rotuliana que como indicamos se da cuando hay un aumento de presión entre la rótula y la tróclea del fémur, generando irritación y desgaste del cartílago articular.

En este caso y de acuerdo a estudios como este: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26951075/ se concluye que se puede sufrir esta patología pero no presentar dolor así que antes de entristecernos ante un diagnóstico debemos tener en consideración este positivo aspecto.

  1. El ejercicio físico y el deporte pueden ayudar a disminuir el dolor

Los mismos autores del estudio anterior sacaron otra conclusión en una nueva investigación. Se encontró evidencia de que el ejercicio y la actividad física mejora notablemente los síntomas y reduce significativamente el dolor de las personas con síndrome femoropatelar.

Hay ejercicios específicos, por ejemplo, aquellos que fortalecen el cuádriceps que ayudan a reducir este dolor, también es recomendable reducir el impacto para evitar esos dolores.

Si tienes dolor en la rodilla te recomiendo que te pongas en contacto conmigo o con tu fisio de confianza para tratar de mejorar tu calidad de vida, ya que ésta, además de ser una patología muy común, también es un síndrome con el que se puede hacer vida normal si se siguen las recomendaciones de un profesional. ¿Hablamos?

tratar condromalacia rotuliana

Cómo tratar la condromalacia rotuliana y fortalecer la rodilla.

La condromalacia rotuliana es una lesión que consiste en el desgaste del cartílago que protege y recubre tanto fémur como rótula. Sin duda se trata de una lesión que puede llegar a ser muy dolorosa según el grado en el que se encuentre el paciente.

Hoy en Paula Vega Fisioterapia os vamos a hablar un poco más sobre esta lesión que afecta desde adolescentes a personas mayores. Os contamos los grados que marcan la gravedad de la lesión, causas por las cuales se puede generar y os explicamos como un fisioterapeuta pueda ayudar a su tratamiento.

Grados de la condromalacia rotuliana:

  • Grado 1: existe edema y el cartílago rotuliano ya está reblandecido.
  • Grado 2: Fibrilación o alteración en la superficie del cartílago.
  • Grado 3: Fisuración, se aprecian hendiduras que alcanzan las capas más profundas.
  • Grado 4: Ulceración, las hendiduras anteriores se agravan.
  • Grado 5: Eburnación, llega a afectar al hueso subcondral que tenderá a hipertrofiarse como en la artrosis.

Causas de la condromalacia rotuliana:

  • Falta de tono muscular en el músculo cuádriceps
  • Pisada errónea: puede ser que la forma de caminar y de correr no sea la correcta lo que a largo plazo afectaría a las rodillas y al desgaste del cartílago
  • Mala alineación del mecanismo extensor de la rodilla
  • Hiperlaxitud articular o luxación recurrente de rótula
  • La obesidad o exceso de peso que tienen que soportar las rodillas
  • Sedentarismo
  • Sobrecargas o sobre esfuerzos en deportes de competición
  • Una mala alimentación y excesivo estrés
  • Genética: es una lesión que se puede heredar

Tratamiento de la condromalacia rotuliana:

Para poder tratar esta lesión es necesario conocer bien todos los detalles: desde cuando la sufre el paciente, cual es la causa por la que se ha originado y el grado de la misma. Para ello es importante contactar con un traumatólogo/a y pedir una radiografía o una resonancia.

Una vez detectado todo el historial el traumatólogo/a recetará los fármacos adecuados (éstos no regenerarán el cartílago pero lo protegerán y evitarán dolores). Además, aconsejará al paciente que visite de forma regular a algún fisioterapeuta.

Fortalecer rodilla
Fisioterapia para tratar la condromalacia

La forma que tiene un fisio de tratar estas lesiones consiste en el uso de varios métodos: masajes para relajar la zona, punción seca, estiramientos musculares y la asignación/recomendación de ejercicios para fortalecer el cuádriceps o ejercicios propioceptivos de rodilla.

Gran parte de la recuperación dependerá del paciente quien debe esforzarse por practicar de forma continúa los ejercicios de fortalecimiento. En Paula Vega Fisioterapia recomendamos los ejercicios que verás a continuación y hacemos un seguimiento exhaustivo en cada sesión para ver la mejora que se ha producido. El objetivo es acompañar al paciente durante todo el proceso de recuperación.

La osteopatía también ayuda a la hora de tratar esta lesión ya que evaluamos el estado de la cadera y rodilla para comprobar si existe alguna alteración a nivel estructural o biomecánico.

Otros tratamientos que se están investigando son las infiltraciones de ácido hialurónico y se están realizando estudios con células madre dada la frecuencia con la que se da esta lesión y la imposibilidad de que el cartílago se regenere de por sí solo.

Ejercicios para fortalecer el cuádriceps:

En la siguiente imagen podéis ver los más recomendados pero si además se quiere combinar con algún deporte, recomendamos la natación y el pilates. Está totalmente desaconsejado correr y realizar ejercicios con saltos. Se deben evitar impactos en la rodilla.

qué es la condromalacia y cómo tratarla
Ejercicios para fortalecer la rodilla

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestro aviso legal, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies