Paula Vega Fisioterapia || Tfno: (+34) 687118492

¿Produce el COVID dolor lumbar?

Cada vez más, las personas que se contagian de la COVID-19 informan de que tienen dolor de espalda. En Paula Vega Fisioterapia hemos investigado sobre ello para contarte más en este artículo blog.

Hemos oído hablar de muchos síntomas relacionados con el COVID-19 como por ejemplo fiebre, síntomas parecidos a los del resfriado, la fatiga… pero hay uno que tal vez no esperabas: el dolor de espalda.

El dolor de espalda es ahora uno de los principales síntomas del COVID, en las variantes que circulan actualmente. Los datos de Sudáfrica, donde se identificó por primera vez la variante Omicron, sugieren que las personas que contraen Omicron suelen desarrollar dos conjuntos de síntomas -dolor de garganta, congestión nasal y tos- y también dolor muscular, especialmente en la parte baja de la espalda. Este dolor de espalda ha sido descrito por algunos como intensos calambres menstruales, cálculos renales o espasmos musculares.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que tener dolor de espalda por sí solo no significa que se tenga necesariamente COVID-19, ya que el dolor de espalda puede estar causado por muchos factores, e incluso si se desarrolla junto con congestión nasal, estornudos, tos o fiebre, el dolor muscular puede ser indicativo de otras enfermedades como la gripe.

Una de cada cinco personas con COVID-19 tiene dolor de espalda:

El dolor de espalda no había sido un síntoma común de la COVID-19 antes de Omicron. Sin embargo, ahora se encuentra entre los 20 principales síntomas según el Estudio de Síntomas de Zoe COVID, en el que cientos de miles de personas registran sus síntomas cada día.

Hasta ahora, no está del todo claro por qué las personas parecen experimentar dolor de espalda, que en algunos casos ha sido debilitante y ha provocado una movilidad limitada.

El dolor muscular generalizado o la mialgia podrían estar relacionados con el dolor de espalda. Es posible que la COVID-19 provocara una inflamación que, unida al dolor muscular, se manifieste como dolor de espalda, que es la dolencia musculoesquelética más común.

Sedentarismo y trabajo desde casa

La pandemia nos confinó a muchos de nosotros en nuestros hogares, y millones de personas trabajaron con muebles poco ergonómicos para garantizar la salud de la espalda. Incluso cuando la gente no ha tenido que trabajar en casa, se ha movido menos en general y muchas personas han pasado más tiempo sentadas de lo que lo hacían anteriormente.

Es posible que el efecto acumulativo de las malas posturas y de estar mucho tiempo sentado se esté manifestando finalmente en el cuerpo de las personas.

El dolor de espalda no significa que se tenga COVID-19

Es importante tener en cuenta que tener dolor de espalda por sí solo no significa que se tenga necesariamente COVID-19. Sin embargo, como el dolor de espalda puede estar causado por muchos factores.

Tratamiento para el dolor lumbar provocado por la COVID-19

El mejor tratamiento es ponerse en manos de un profesional. Un fisioterapeuta puedes ser clave para ayudar a tratar las dolencias, al mismo tiempo, es conveniente que el profesional tenga conocimientos de osteopatía ya que ayudará a un tratamiento más global de la dolencia.

¿Qué es el dolor neuropático y cuáles son sus síntomas?

Una de las preguntas más buscadas en Google Trends hoy en día está relacionada con el dolor neuropático y sus síntomas. En Paula Vega Fisioterapia, desde nuestra clínica de fisioterapia en Leganés te respondemos todas las preguntas relacionadas con este dolor.

¿Qué es el dolor neuropático?

El dolor neuropático está causado por daños o lesiones en los nervios que transfieren información entre el cerebro y la médula espinal desde la piel, los músculos y otras partes del cuerpo. El dolor suele describirse como una sensación de quemazón y las zonas afectadas suelen ser sensibles al tacto.

¿Qué causa dolor neuropático?

El dolor neuropático muchas veces no tiene una causa obvia pero algunas de las causas más comunes del dolor neuropático son:

  • Alcoholismo
  • Amputación
  • Quimioterapia
  • Diabetes
  • Problemas del nervio facial
  • Infección por VIH o SIDA
  • Mieloma múltiple
  • Esclerosis múltiple
  • Compresión nerviosa o de la médula espinal por hernias discales o por artritis en la columna vertebral
  • Herpes zóster
  • Cirugía de la columna vertebral
  • Sífilis
  • Problemas de tiroides

¿Cuáles son los síntomas del dolor neuropático?

Puede presentar muchos síntomas. Estos síntomas incluyen:que es dolor neuropatico

  • Dolor espontáneo (dolor que aparece sin estimulación): Dolor punzante, ardiente, punzante o similar a una descarga eléctrica; hormigueo, entumecimiento o sensación de “pinchazos”.
  • Dolor provocado: Dolor provocado por estímulos normalmente no dolorosos, como el frío, el roce suave de la piel, la presión, etc. Este dolor también puede significar el aumento del dolor por estímulos normalmente dolorosos como los pinchazos y el calor. Este tipo de dolor se denomina hiperalgesia.
  • Una sensación desagradable y anormal, ya sea espontánea o provocada (disestesia).
  • Dificultad para dormir y problemas emocionales debidos a la alteración del sueño y al dolor.
  • Dolor que puede disminuir en respuesta a un estímulo normalmente doloroso (hipoalgesia).

Beneficios de la fisioterapia para el dolor neuropático:

Una vez que el médico ha diagnosticado este dolor neuropático, el tratamiento será fundamental.

Las técnicas de fisioterapia que pueden reducir este dolor incluyen:

  • Terapia manual: La terapia manual puede aumentar la flexibilidad y la estabilidad de las articulaciones afectadas por el dolor nervioso.
  • Otras técnicas de fisioterapia que se centran en ejercicios suaves y específicos pueden ayudar a tratar el dolor neuropático. Al igual que otras formas de dolor crónico, el dolor neuropático responde a intervalos de 30 minutos de ejercicio, repetidos regularmente a lo largo de la semana. En Paula Vega Fisioterapia podemos acompañarte y mostrarte qué movimientos y ejercicios son los mejores para tratar su dolor nervioso.

Esto combinado con deportes como el yoga o el pilates puede ayudar, ya que la fuerza muscular que se desarrolla en el yoga y el pilates puede ayudar a aliviar la presión de los nervios. También puede ayudar a mejorar la postura. Una mala postura puede empeorar el dolor nervioso.

Neurodinamia:

La neurodinamia consiste en un conjunto de técnicas para tratar la movilización nerviosa. Nos referimos a la comunicación entre las distintas partes del sistema nervioso y a la relación de éste con el sistema musculoesquelético, ya que se ha demostrado que los nervios se mueven independientemente de otros tejidos. Hablaremos de este tema más en nuestro blog de fisioterapia.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestro aviso legal, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies